Por Marta Prieto | @mprietopo
A todos nos gustaría poder pasar a la acción sin tener que estar horas y horas diseñando un Plan de Comunicación (PC), pero lo cierto es que si queremos acertar con nuestra estrategia, es imprescindible realizar un trabajo previo de estudio y observación.
Para dar en el clavo, debemos conocer al detalle la organización para la que vamos a comunicar, no dar nada por sentado y tener la mente abierta a todo posible cambio. Si es la primera vez que realizas esta tarea en tu empresa o para un cliente, es necesario empaparse bien de su historia. Sólo conociendo bien cuál es su situación real, podrás definir mejor los objetivos alcanzables.
Una vez dicho esto, daré algunas pautas para poder realizar un completo Plan de Comunicación. Este guion servirá para diseñar y planificar tanto la comunicación interna como la externa de vuestra entidad:
1. Realiza un análisis del entorno
Tal y como comentaba, es imprescindible saber el punto en el que se encuentra la organización. Únicamente teniendo plena consciencia del lugar exacto desde el que partimos, podremos definir mejor el resto de la estrategia. Para analizar el entorno en el que nos movemos, podemos hacer un simple pero útil análisis DAFO (debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades). En él debemos describir brevemente cuáles son las palancas o los frenos a los que nos enfrentamos.
Recuerda que las debilidades y fortalezas pertenecer al ámbito interno de la organización, mientras que las amenazas y las oportunidades responden a la esfera externa.
2. Define los objetivos del Plan de Comunicación
Para establecer las metas que se desean alcanzar, tenemos que tener en cuenta dos factores:
El Plan de Comunicación deben estar alineado con el Plan Estratégico de la Organización. Parece algo lógico, pero es un error común no tener en cuenta en el diseño del PC al resto de las líneas estratégicas que siguen otros departamentos.
- Las metas deben responder al acrónimo inglés SMART: Specific (específico), Measurable (medible), Achievable (realizable), Realistic (realista) y Time-Bound (limitado en tiempo). Si seguimos estos principios, podremos reflejar de manera más clara nuestros objetivos y el alcance de los mismos.
3. Identifica a tu target o público objetivo
Una de las cosas más importantes que siempre nos debemos plantear antes de comunicar es saber a quién nos estamos dirigiendo. Por ello, debemos plantearnos algunas preguntas relacionadas con el tipo de público al que quiere llegar la organización y qué se quiere lograr con ello.
4. Establece los mensajes clave
Otro de los pilares básicos en los que va a sustentar nuestro PC es en el mensaje fuerza que vamos a transmitir. Este dependerá principalmente de los objetivos establecidos y del target de la organización. El/los mensaje/s clave deben ser claros y concisos. Nuestro público tiene que entender, sin necesidad de explicaciones secundarias, aquello que queremos transmitir. Si el mensaje es preciso, nuestro público lo recordará fácilmente. Tenemos que lograr que el mensaje se fije en la mente de nuestro destinatario.
En este punto, puede servirte como guía la misión, visión y los valores de la entidad. Entendidos e internalizados los principios de la organización, estos siempre aportarán una visión general al discurso del PC.
5. Concreta la estrategia a seguir e identifica las herramientas que vas a utilizar
Llegado el momento, debemos pasar de lo abstracto a lo concreto y poner los pies en la tierra. Tenemos que establecer tareas concretas que nos permitan, en el día a día, dar alcance a lo que nos hemos propuesto. Si por ejemplo, en nuestro PC Interno hemos establecido como uno de nuestros objetivos el aumento del sentido de pertenencia de nuestros empleados, podemos establecer como tarea concreta el envío de una newsletter semanal.
Además, deberemos dar respuesta al cómo: ¿cómo vamos a llevar a cabo esa tarea, a través de qué medios, mediante qué herramientas? ¿Disponemos de ella o por el contrario dependemos de otros agentes para por utilizarlas?
6. Diseña un cronograma
Calendarizar nuestras acciones nos ayudará a saber qué tenemos que hacer en cada momento y a prever el alcance de nuestras acciones.
Es importante que a la hora de fijar el cronograma tengas en cuenta los tiempos de la organización; al fin y al cabo, tú trabajo es comunicar lo que los otros hacen, por lo que tendrás que seguir el calendario general y dar cobertura a éste. También es aconsejable que tengas como referencia las actividades previstas por la competencia o por tu propio target.
7. Fija un responsable
Según las tareas establecidas, fija un responsable que se encargue de llevar a cabo la acción. Si dispones de un equipo con el que repartir la carga de trabajo, tendrás que pensar quién va a hacer qué.
8. Presupuesta tu Plan de Comunicación
En consonancia con los puntos anteriores y con los recursos disponibles tendrás que presupuestar tu estrategia.
9. Control y seguimiento
A lo largo del desarrollo del PC irás viendo ciertos “comportamientos” que te ayudarán a saber si estás o no haciendo lo correcto. Es posible que lo que nosotros habíamos definido como “deseable” no se haya cumplido o que, incluso, aparezcan factores externos que no habíamos previsto que nos obliguen a redefinir nuestro camino.
Para hacer este control, deberás tener en cuenta algunos indicadores cuantitativos (número de comunicados enviados, ruedas de prensa convocadas, boletines emitidos, número de seguidores en Redes Sociales, etc.) y otros cualitativos (reuniones periódicas con periodistas, con los miembros de tu departamento o con el personal de otras secciones…).
10. Evaluación final
Una vez ejecutado el Plan de Comunicación, deberás realizar un informe final en el que se recojan todos los aspectos vistos. Teniendo en cuenta tanto las variables cuantitativas (indicadores objetivos) como las cualitativas (indicadores subjetivos) tendrás que analizar si se ha dado o no cumplimiento a las metas propuestas. De nada sirve haber realizado todo el esfuerzo anterior, si no comprobamos si nuestro trabajo ha servido para algo.
Y recuerda…
